Oyes «Goncourt» y no es como oír Planeta, Nadal o Primavera. Será de los pocos premios, si no el único, al que todavía pongo oreja y quizás, como en esta ocasión, los ojos. Y no ha habido resbalón aunque el asesinato de bebés, de entrada, te provoque replantear la lista de lecturas veraniegas al completo. Arranca tan, pero tan fuerte, que mi mayor miedo era ver cómo el soufflé se venía abajo. Qué difícil mantener la intriga después de empezar por el final (gasta una estructura circular de manual) y qué bien resuelve Slimani. Si el lector consigue sacudirse de encima el horror y la truculencia iniciales, avanzará en un ambiente enfermizo y contaminado -la cabeza de la protagonista- como quien avanza por entre una niebla ácida, sólo que, y aquí está el mayor logro, lo hará con placer (lector). El tema principal del libro no son los infanticidios sino la soledad de toda la vida de dios, una soledad mohosa y despiadada que provoca niñeras asesinas. La tensión psicológica que teje Leila Slimani se extiende por el libro como el vertido de jarabe infantil pegajoso sobre un bonito hule burgués, lento pero imparable. Un acierto de Goncourt.
Recomendación: a gustosos de novela de intriga psicológica muy bien cocinada.
NOTA: Para llevarme la contraria en persona o despiezar el libro sin contemplaciones, el sábado 29 de julio en el Molino san Andrés de Villava, a las 18h, tenéis una oportunidad de oro.
Foto cabecera: huffpostmaghreb.com
Hola:
La diferencia con esos premios que mencionas está, si no me equivoco, en que el Goncourt se concede «a toro pasado», es decir, a obra publicada, por lo que las pifias serían demasiado evidentes. Claro, que lo mismo ocurre con el Nacional de literatura y aún así, a veces…
En todo caso, la novela tiene muy buena pinta, sí… gracias por la recomendación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No me creo que te gustara el Goncourt de Joël Dicker, desde ese año es un premio al que le he perdido la fe…
Me gustaMe gusta
No lo he leído.
Me gustaMe gusta